miércoles, 30 de julio de 2008

¿TERCERIZACIÓN O TERCIARIZACIÓN?

El lenguaje nos puede jugar una mala pasada y traernos confusión. Si cambiamos la segunda "e" de tercerización por "ia", tendremos la terciarización. Pese a lo parecido de las palabras significan cosas muy distintas.
Tercerización: su sinónimo es externalización de actividades de una empresa.
Tercia­rización es otra cosa. Los economistas clasifican a las diferentes actividades económicas en tres grupos o sectores. El sector primario lo forman las actividades extractivas o productivas de recursos naturales: agricultura, ganadería, forestación, minería, pesca, etc. El sector secundario es el que transforma los recursos naturales, o sea la industria y la construcción. El sector terciario es una especie de bolsón en el que están todas las actividades comerciales y de servicios, desde las finanzas al comercio minorista, desde el transporte a las actividades jurídicas, pasando por los servicios gubernamentales, los servicios sociales (salud, educación...), a las personas (peluquerías, cines, etc.), etc.
La terciarización se refiere al crecimiento del peso económico del sector servicios. Es una tendencia del capitalismo contemporáneo que las actividades de servicios cada vez ocupan una proporción mayor de la población económicamente activa y realizan un porcentaje creciente del Producto (o sea de la producción de bienes y servicios). Cuando eso ocurre la economía de un país se "terciariza".
Los dos principales fenómenos económicos que han provocado cambios en los servicios han sido la mundialización de la economía y las transformaciones en las formas de organización de las empresas. En este último influye decisivamente la división del trabajo y la especialización de tareas, así como la externalización (llamada por algunos ‘tercerización’, proceso por el que una determinada actividad deja de ser desarrollada por los trabajadores internos de una empresa y es transferida a otra empresa, a “un tercero”) de un número creciente de actividades, factores todos ellos que contribuyen al crecimiento de los servicios.

martes, 29 de julio de 2008

Terciarización

En la división sectorial clásica, el sector terciario se define por exclusión respecto del sector primario (agricultura, ganadería, explotación forestal, minera, pesquera, etc.) y del sector secundario (industria y construcción) y abarca actividades tan variadas como la investigación científica y tecnológica y los servicios personales (por ejemplo, los que prestan las peluquerías). Pero, ¿esta clasificación continúa siendo válida para interpretar los procesos de terciarización en curso? Desde hace varias décadas se está produciendo a nivel mundial un acelerado proceso de terciarización de la economía, es decir, un crecimiento de las actividades que proveen bienes inmateriales o servicios. Esta rápida expansión y crecimiento del sector terciario, que se produce a costa de los sectores productores de bienes materiales (primario y secundario), tiene lugar tanto en los países más desarrollados como en los de menor desarrollo económico. No obstante ello, es importante señalar que el fenómeno de la terciarización adquiere características propias en los distintos países, pues no obedece a las mismas causas ni se entrama en procesos similares. En los países desarrollados, la terciarización se explica básicamente por el enorme desarrollo alcanzado por los denominados servicios a la producción o servicios a las empresas, es decir, por aquellos servicios complementarios a la producción que se vinculan con las tareas previas y posteriores a la fabricación y que tienden a añadir valor a los productos, mejorar su distribución y racionalizar los procesos productivos. El continuo industria-servicio resultante ha dado lugar al desarrollo de actividades como: dirección y control, planificación estratégica, investigación y desarrollo, gestión de personal, tratamiento informático, asesoría fiscal, capacitación y selección de personal, distribución transporte y comercialización, marketing y ventas, publicidad, servicios de posventa, mantenimiento, seguridad y vigilancia, entre otros. En los países menos desarrollados, la terciarización está relacionada con la expansión de actividades muy heterogéneas y de baja productividad, que requieren escaso capital y poca calificación (comercio minorista, servicios personales), y con la administración pública. Estas actividades sirven, por lo general, de refugio para trabajadores industriales y empleados que han sido expulsados de los procesos productivos. La expansión del sector terciario no se vincula por lo tanto con el desarrollo del continuo industria-servicio y tiende a cumplir fundamentalmente un rol de sector-refugio. Es por ello que en estos casos suele hablarse de una terciarización no productiva. El fenómeno de la terciarización alcanza su máxima expresión en países con economías muy desarrolladas como los EE.UU., Australia, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Noruega y Suecia. En ellos, más del 70 % de la población activa está empleada en el sector servicios.Como sucede en esos países desarrollados, la Argentina ocupa más del 60 % de su población activa en comercio y servicios. Sin embargo, la coincidencia es sólo cuantitativa ya que en nuestro país predomina un tipo de terciarización no productiva. Ello revela la poca utilidad de datos que, bajo una misma denominación, esconden realidades socio-productivas distintas, tanto entre países como en el interior de cada uno de ellos.Los cambios que se están produciendo en el sector y la heterogeneidad de situaciones socio-productivas que provoca su expansión son motivos por los cuales diversos autores ponen en cuestionamiento la validez de una clasificación sectorial que fue elaborada en una época en la que existía un cierto equilibrio entre los tres sectores.

jueves, 24 de julio de 2008

Actividad Económica

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Los hombres mediante su capacidad de trabajo son los organizadores y ejecutores de la producción.

El Trabajo


Contribución física y mental de los individuos a la producción.